Chile ha logrado avances importantes en salud, con cifras parecidas a las de países desarrollados y una esperanza de vida que ronda los 80 años, una de las más altas de la región. Esto ha mejorado bastante la calidad de vida de las personas, pero también ha cambiado las razones por las que hoy mueren los chilenos.
Hace unas décadas, las principales causas de muerte eran las enfermedades infecciosas y la alta mortalidad infantil. Hoy, en cambio, el problema pasa más por los malos hábitos —como una mala alimentación o el sedentarismo— y por la contaminación del aire, que tienen un fuerte impacto en la salud.
¿Cuáles son las principales causas de muerte en Chile?
En la actualidad, casi el 70% de las muertes en Chile se deben a cuatro grandes causas: problemas del corazón y la circulación, cáncer, enfermedades respiratorias y causas externas como accidentes y suicidios.
Pero estas cifras cambian según la edad. En los recién nacidos, lo más común son las malformaciones. En la infancia, destacan enfermedades como la leucemia y los accidentes de tránsito. Durante la adolescencia, los accidentes siguen siendo la principal causa, y también aparece el suicidio, que lamentablemente se mantiene presente hasta los 30 y tantos. Desde la adolescencia en adelante empiezan a aparecer con más fuerza los cánceres (como el de mama o estómago) y problemas en el hígado, como la cirrosis. Y después de los 50, los infartos y los derrames se vuelven cada vez más comunes.
Enfermedades cardiovasculares: primera causa de muerte en Chile
Las enfermedades al corazón siguen siendo la principal causa de muerte en Chile, como también lo son en gran parte del mundo. Solo en 2024 murieron más de 30 mil personas por problemas del sistema circulatorio, lo que equivale a casi una de cada cuatro muertes del año. Dentro de las enfermedades al corazón, el infarto al miocardio es el más común. ¿Y qué lo provoca? Factores como el tabaquismo, la obesidad, la presión alta, la diabetes… y, por supuesto, la edad: mientras más años, mayor el riesgo.
Lo impactante es que muchos de estos factores son prevenibles. De hecho, se estima que más del 80% de las enfermedades cardiovasculares podrían evitarse con hábitos de vida saludables.
Cáncer: segunda causa de muerte en el país
El cáncer es la segunda causa de muerte en Chile, y las cifras no paran de crecer. Cada año se registran cerca de 28 mil fallecimientos por esta enfermedad, lo que significa que una de cada cinco personas que mueren en el país lo hacen por algún tipo de cáncer. Los más comunes: el de mama, el gástrico, el de pulmón y el de próstata. Aunque suena fuerte, muchos casos podrían detectarse a tiempo —y tratarse— si se realizan controles médicos periódicos. El problema es que muchos llegan al diagnóstico cuando ya es tarde.
Enfermedades respiratorias: tercera causa de muerte y un problema creciente
Las enfermedades respiratorias ocupan el tercer lugar entre las causas de muerte en Chile, y lamentablemente van en aumento. Cada año miles de personas fallecen por complicaciones asociadas a problemas como la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), la neumonía o el asma. ¿Los principales culpables? El tabaquismo, la contaminación del aire y, en algunos casos, la exposición prolongada a ciertos químicos. Lo preocupante es que muchas veces estos problemas se confunden con un “resfrío mal cuidado” o con “una tos que no se va”, y no se les da la importancia que merecen hasta que es demasiado tarde.
Otras causas de mortalidad en Chile
Más allá de las enfermedades cardíacas, el cáncer y los problemas respiratorios, hay otras causas de muerte que también tienen un peso importante en Chile. Entre ellas están los accidentes de tránsito, los suicidios y las enfermedades del hígado, como la cirrosis. Estas causas afectan especialmente a personas jóvenes y adultas, y muchas veces están relacionadas con el consumo de alcohol, la salud mental o ciertos hábitos de vida. Son muertes que, en muchos casos, podrían evitarse con más prevención, acompañamiento y acceso a atención médica oportuna.
¿Cómo reducir los riesgos y prevenir estas enfermedades?
No hay una fórmula exacta, pero sí hay decisiones que pueden marcar la diferencia: llevar una alimentación equilibrada, hacer actividad física, evitar el cigarro, dormir bien y hacerse controles médicos con regularidad. También es importante cuidar la salud mental, reducir el estrés y pedir ayuda cuando sea necesario. Pequeños cambios en el día a día pueden ayudarnos a vivir mejor y por más tiempo. Desde Funeraria Hogar de Cristo acompañamos cada despedida, pero también valoramos cada momento de vida. Porque prevenir, cuidar y amar es parte del mismo camino.